viernes, 20 de abril de 2012

INDICACIONES PARA REVISIÓN DE INFORME ACADÉMICO


Percatarse que corresponda a la prosa de base correcta.
Deben tener para la revisión la lista de cotejo ,así como todos los materiales para aplicar la parte de gramaticalidad en la redacción del texto (párrafos, marcadores textuales, vicios de lenguaje, normativa ortográfica, cohesión, coherencia y adecuación).
Hacer las observaciones necesarias y pertinentes.
Donde sea necesario marcar en los párrafos de manera directa
Con la lista de cotejo vayan revisando y anoten cada “sí” y “no” que tengan. Sean explícitos y exhaustivos en sus observaciones. Tratar de ser lo más claro posible.
.

jueves, 19 de abril de 2012

EJEMPLO DE INFORME



San Luis Potosí, SLP., 2 de junio de 2010.
CUBRI, S.A. Andamiajes.

Asunto: sobre el aumento de los accidentes laborales.


A la atención de: Juan Carlos Morales, jefe de producción.
Elaborado por: Alma Delia Fernández, jefa de personal.


En el último semestre se ha producido en nuestra empresa un notable aumento (5 por ciento) de accidentes laborales, produciendo como resultado un aumento en bajas laborales. De la totalidad de los accidentes, el 95 por ciento ha sido de carácter leve y el 5 por ciento restante de carácter grave.

     Las principales causas de estos accidentes se han producido  por golpes con objetos contundentes y caídas desde alturas considerables. Y las razones que han llevado a esta situación han sido: la exposición a riesgos constantes, de los que en ocasiones el trabajador no es consciente, y lo obsoleto de las medidas preventivas adoptadas en nuestra empresa.

     Es inminente, pues, elaborar, un programa de prevención de riesgos laborales actualizado y específico para nuestra empresa. Y, a fin de que nuestros trabajadores tomen conciencia del peligro al que se exponen, es necesario que reciban un curso acerca de los riesgos laborales en su puesto de trabajo y cómo prevenirlos.


RECOMENDACIONES:

1. Elaborar un programa de prevención de riesgos laborales.
2. Impartir cursos de prevención de riesgos laborales a nuestros empleados.
3. Dotar de los equipos de protección individual a los trabajadores.





Alma Delia Fernández
Recursos Humanos 

INFORME




La función esencial de un informe es dar cuenta de algo que sucedió con una explicación que permita comprender lo sucedido; aunque existen diferencias específicas entre informe y reporte, generalmente se les considera como lo mismo.

Qué contiene.

 Es un documento de calidad académica en el que se da cuenta de:
- Lo que se realizó
- Criterios de lo que se hizo (necesidad a satisfacer, problema a resolver)
- Cómo se realizó
- Resultados obtenidos


  • Cómo hacer un reporte/informe de un proyecto de manejo de información. 

-La primera parte del informe o reporte se integra de cuatro apartados que se desarrollan con el propósito de ubicar a quien leer el reporte. En esta primera parte se presenta la información de manera objetiva, es decir, sin comentarios ni valoraciones. Se presenta la síntesis de la información obtenida.
-En otra parte posterior se hace un análisis crítico de la información para discriminarla.
-En la tercera parte se presentan los comentarios y/o juicios críticos de la información obtenida en relación con lo que se pretendía llegar a ella (satisfacción de una necesidad, solución de un problema, lograr un objetivo).
-En la cuarta parte se trabajan las conclusiones que son afirmaciones categóricas y breves derivadas de los hallazgos o resultados esperados y no esperados, establecidos en el análisis y en los comentarios críticos.

La estructura. 

La estructura de un reporte o informe se realiza a través de bloques de información. Los bloques de información generalmente están definidos por los contenidos de los que se debe dar cuenta en el reporte, precedidos todos ellos por un primer bloque que corresponde a la introducción.
Bloques de información
1. Introducción
2. Planteamiento y realización de la acción
3. Resultados y su valoración (sobre fuentes, sobre contenidos, reporte)
4. Comentarios, señalamientos, análisis e interpretación y conclusiones
5. Anexos (contenidos referidos en el informe que por su amplitud y especificidad no se incluyen en él). Bibliografía y fuentes.

     Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance que este ha alcanzado.

     Es de gran ayuda, a la hora de elaborar un informe, tener en cuenta que las tablas de datos, las fotos y los diagramas son una herramienta muy efectiva para explicar con mayor claridad los contenidos. Por otra parte, algo fundamental es la redacción, la cual debe ser limpia y ordenada a fin de lograr que cualquier persona que lea el informe lo pueda comprender, del mismo modo, la ortografía toma un papel fundamental, por lo que en muchos casos, es necesario que antes de entregarlo lo revise algún experto en esta materia.

     Finalmente, es recomendable incluir en el informe toda aquella información a la que se le de la connotación de negativa, ya que es a partir de dichos datos que pueden surgir nuevas propuestas y nuevas interrogantes en torno al tema que permitan a otras personas comenzar nuevos proyectos o investigaciones.


miércoles, 18 de abril de 2012

EJEMPLO DE CURRÍCULUM



Currículum  Vitae.


Datos generales.


Nombre:                                 Samana Vergara Lope Tristán.
Fecha de Nacimiento:                        10 Junio de 1975.
Lugar de Nacimiento:             México, DF.
Dirección:                               Ingenieros 266 casa C.
Col. Magisterial. CP 91010.
Xalapa, Veracruz.
RFC:                                       VETS750610V67
Teléfono:                                (+52-228) 813.6044
Celular:                                               (+52-1) 22.81469012
Correo electrónico:                 samanavergaralope@hotmail.com    
Número de personal UV:        37056

Estudios.

Primarios.       
-        Ignacio Luis Vallarta, México, D. F. 1981-1988.
Secundarios.   
-        Sec. Diurna #38, Josefa Ortiz de Domínguez, México, D. F. 1988-1991.
Bachillerato.   
-        Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur, UNAM, México, D. F. 1991-1994.
Licenciatura.  
-        Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 1994-1999.
Maestría.        
-        Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 1999-2002.
Doctorado.     
-        Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 2004-2009.

Otros Estudios.

En gerontológica.
-        Curso Sexualidad en la Tercera Edad. Educación Continua. INAPAM.  México, D. F. 2002.
-        Avances en geróntología. INAPAM. México, D. F. 2003.
-        Curso “Servicios para la tercera edad en la Familia y la comunidad”. Centro de Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel. Centro Internacional de Capacitación Golda Meir, Haifa, Estado de Israel. 2004.
-        Seminario Internacional de Gerontología. Universidad Veracruzana-CIESAS Golfo. Xalapa, Ver. 2011.
-        Seminario La demografía de la población anciana en América Latina y el Caribe. Universidad Veracruzana-CIESAS Golfo. Xalapa, Ver. 2011.
En género
-        6º Taller de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres. CDHDF, México, D.F.  23 y 24 de Septiembre del 2009.
-        I Seminario Nacional Derechos Humanos de las Mujeres Marco jurídico y política de Estado. CDHDF, México, D.F. 22 al 24 de septiembre 2009.
-        Seminario Diálogos para Transversalizar la Perspectiva de Género en la Universidad Veracruzana. Universidad Veracruzana, sede Xalapa, 2009.
Otros
-        Curso de Derechos Humanos. Comisión Nacional de Derechos Humanos. INAPAM, México, D.F. 2004.
-        Taller de introducción al desarrollo y política social en México. INSIDE SOCIAL, A.C. INAPAM, México, D.F. 2004.
-        Curso sobre Normas de Competencia Laboral. DIME, A.C., CONOCER. INAPAM, México, D.F. 2005.
-        Taller de Planeación de Ciclos de Proyectos. Secretaria de Relaciones Exteriores. INAPAM, México, D.F. 2006.
-        Seminario Internacional “Candados y Derechos: Protección de programas sociales y construcción de ciudadanía”. PNUD, México, D. F. 2007.
-        Especialización en terapia gestalt de pareja. Centro de Estudios e Investigación Guestálticos. Xalapa, Ver., México. 2008. Trunco.


Títulos.

Doctora en Psicología, campo de conocimiento “Psicología y Salud”, área “Envejecimiento y calidad de vida”.
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, México, D. F.  
Febrero, 2009.

Maestría en Psicología, residencia en “Medicina Conductual”.
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, México, D. F.
Enero, 2005.

Licenciada en Psicología.
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, México, D. F.
Septiembre, 1999.

Certificación de competencia laboral en impartición y evaluación de cursos de capacitación.
DIME, A.C., CONOCER. México, D. F.
Enero de 2005.

Tesis.

(2009) Intervención cognitivo conductual en adultos mayores: retos y dificultades en la adaptación de una psicoterapia de grupo manualizada. Tesis para obtener el grado de doctora en psicología. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, México, D. F. Director: Dra. Ana Luisa González-Celis Rangel.

 (2005) Reporte de experiencia profesional. Tesis para obtener el grado de maestra en psicología. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, México, D. F. Director: Mtro. Leonardo Reynoso Erazo.

 (1999) Acontecimientos vitales e infarto. Tesis para obtener el grado de Licenciada en Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, México, D. F. Director: Lic. Lilia Joya.

Publicaciones.

Libro autora principal.

Vergara-Lope, S.  & Gónzalez-Celis, A. L. (2011). Terapia cognitivo-conductual de grupo en la atención del adulto mayor. Guía práctica para terapeutas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 978-607-02-1969-6.

 

Libro co-autora.

Hevia, F. & Vergara-Lope, S (2011). ¿Cómo medir la participación? Creación, validación y aplicación del Cuestionario de Conductas de Participación. México: Indesol-Ciesas. ISBN: 978-607-486-150-1

 

Capítulo de libro.

Vergara-Lope, S. (2009). Cuestionario de Ideas Irracionales (CII) para Adultos Mayores Mexicanos. En Ana Luisa González-Celis (Comp.), Evaluación en Psicogerontología.  México: Manual Moderno. ISBN 978-607-44-8034-4.

 

Artículos de revistas científicas arbitradas indizadas a CONACYT.

Vergara-Lope, S. (2008). Construcción del Cuestionario de Ideas Irracionales (CII) para Adultos Mayores. Revista de Psicología Social y Personalidad, 24(1), pp. 15-28.

Hevia, F. Vergara-Lope, S. & Ávila, H. (2011). Participación ciudadana en México: consejos consultivos e instancias públicas de deliberación en el gobierno federal. Perfiles Latinoamericanos, 19(38), pp. 65-88.

 

Artículos de revistas científicas arbitradas.

Vergara-Lope, S.  & Gónzalez-Celis, A. L. (2009, Julio-Diciembre). La psicoterapia cognitiva-conductual de grupo como una alternativa de intervención con adultos mayores. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11(2), pp. 155-189.

Artículos enviados a revistas.

Vergara-Lope, S. Variables psicológicas en personas adultas mayores: impacto en la salud y la calidad de vida. Salud Pública. Enviado el 15 de noviembre de 2011.


Hevia, F. & Vergara-Lope, S. Para medir la participación. Construcción y validación del Cuestionario Conductas de Participación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Enviado 6 de enero de 2012.

Vergara-Lope, S. Más allá de la transición demográfica: análisis de factores bio-psico-sociales en el envejecimiento. Revista Latinoamericana de Psicología. Enviado 25 de enero 2012.

Participación en investigaciones en proceso.

Proyecto: “Diagnóstico de la situación de las mujeres en el Municipio de Coscomatepec, Veracruz”.
Investigadora responsable.
EQUIFONIA, Colectivo por la Ciudadanía, Autonomía y Libertad de las Mujeres, AC.
Xalapa, Ver., México.
Agosto 2011- Enero 2012.

Proyecto: “Creando alternativas para el docente adulto mayor: un proyecto de investigación-acción dentro de la Universidad Veracruzana”.

Investigadora responsable.
Universidad Veracruzana, Facultad de Psicología.
Xalapa, Ver., México.
Febrero 2012-Febrero 2015.

Participación en investigaciones concluidas.

“Creación, validación y aplicación del Cuestionario Conductas de Participación para identificar, medir y comparar diferentes dimensiones de la participación ciudadana en mujeres y hombres en dos zonas metropolitanas de Veracruz”.
Investigadora co-responsable.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)-INDESOL.
Mayo- Diciembre 2011.
Xalapa, Ver., México.

“Impacto de Algunas Variables Psicológicas en la Salud de Personas Adultas Mayores del Estado de Veracruz”.
Investigadora responsable.
Centro de Estudios e Investigación Guestálticos, Xalapa, Ver., México.
Marzo 2010- Mayo 2011.

“Diagnóstico de la situación de las mujeres en el Municipio de Nanchital, Veracruz”.
Investigadora co-responsable.
EQUIFONIA, Colectivo por la Ciudadanía, Autonomía y Libertad de las Mujeres, AC.
Xalapa, Ver., México.
Agosto 2010- Diciembre 2010.

“Diagnóstico de la situación de las mujeres en el Municipio de Poza Rica, Veracruz”.
Investigadora co-responsable.
EQUIFONIA, Colectivo por la Ciudadanía, Autonomía y Libertad de las Mujeres, AC.
Xalapa, Ver., México.
Agosto 2010- Diciembre 2010.

“Asociaciones y redes sociales en la zona metropolitana de Xalapa, Veracruz”.
Asesora estadística.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Centro de Contraloría Social y Estudios del Fortalecimiento Democrático- México.
Diciembre 2009- Septiembre 2010.

“Construcción de línea base para posteriores evaluaciones de impacto sobre la inclusión de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en instancias públicas de deliberación”.
Investigadora.
Comisión de Fomento. Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Centro de Contraloría Social y Estudios del Fortalecimiento Democrático-
México. Noviembre 2008-febrero, 2009.

Dirección de Tesis.

Tesis de licenciatura.
Facultad de Psicología sede Xalapa, Universidad Veracruzana.
Xalapa, Veracruz.
Cuerpo Académico: “Investigación y Desarrollo Tecnológico en Psicología”.
Alumna: Úrsula Yamileth López Ramírez.
Fechas de conclusión: 7 diciembre 2011.

Dirección de Tesis (en proceso).

Tesis de doctorado
Programa de Doctorado en Psicoterapia Gestalt Relacional.
Centro de Estudios e Investigación Guestálticos (CESIGUE).
Xalapa, Veracruz.
Alumnas: Guadalupe Amescua.
                 Liliana Vargas Marín
     Elidé Bermúdez Betancourt
     Leny Cortés Aguilar

Participación en Grupos de Investigación.

Facultad de Psicología sede Xalapa, Universidad Veracruzana.
Xalapa, Veracruz.
Grupo de investigación: “Investigación y Desarrollo Tecnológico en Psicología”.

Empleo actual.

Profesora de Tiempo Completo.
Septiembre 2011- a la fecha.
Facultad de Psicología.
Universidad Veracruzana.
Xalapa, Veracruz.
No de personal: 37056
Dependencia: 1-11407

Asesora de proyectos de tesis de doctorado y profesora de asignatura.
Marzo de 2010- a la fecha.
Doctorado en Psicoterapia Gestalt Relacional.
Centro de Estudios e Investigación Guestálticos (CESIGUE).
Xalapa, Ver., México.

Socia activa fundadora.
Febrero de 2010- a la fecha.
Creación y ejecución de proyectos.
Equifonía A.C., Colectivo por la Ciudadanía, Autonomía y Libertad de las Mujeres
Xalapa, Ver., México

Experiencia académica y formación de recursos humanos.

Profesora doctorado.
Seminario “Metodología de la investigación cuantitativa”.
Doctorado en Psicoterapia Gestalt Relacional.
Centro de Estudios e Investigación Guestálticos (CESIGUE).
Xalapa, Ver., México. Junio-Julio 2011.

Instructora.
Curso: “Abuso, violencia y maltrato en la persona adulta mayor”.
Centro de incubacion y desarrollo empresarial A.C. y Universidad Veracruzana
México, D. F., Julio, 2011.

Profesora invitada.
Seminario de Investigación I.
Asesoría metodológica a alumnos de Doctorado e
Impartición de sesión: “Metodología de la investigación en psicología”
Doctorado en evaluación educativa.
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana.
Xalapa, Ver., Marzo de 2010.

Profesora de experiencia educativa.
“Intervención y Psicoterapia”.
Licenciatura en Psicología.
Universidad Veracruzana.
Xalapa, Veracruz. Febrero de 2010- Julio de 2010.
No de personal: 37056
Dependencia: 1-11407

Profesora invitada.
Maestría en Antropología Social.
Sesión: “Fundamentos Metodológicos: medición y estadística”.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo).
Xalapa, Veracruz. Junio 2010.

Profesora de asignatura.
“Motivación y Emoción”.
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
Facultad de Psicología.
México, D.F., 2007.

Instructora.
Curso: “Plan de vida futura”.
Servicio de Administración Tributaria, SAT.
México, D. F., febrero, 2006.

Instructora.
Curso: “Psicología de la vejez”.
Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM.
México, D. F., octubre, 2005.

Instructora.
Curso: “Plan de vida futura”.
Servicio de Administración Tributaria, SAT.
México, D. F., febrero, 2005.

Instructora.
Curso: “Plan de vida futura”.
SAGARPA.
México, D. F., septiembre, 2004.

Instructora.
Curso: “Plan de vida futura”.
Servicio de Administración Tributaria, SAT.
México, D. F., septiembre, 2004.

Profesora invitada.
Diplomado en Gerontología Social.
Sesión: “Metodología de Creación de proyectos”
Universidad Autónoma de Tamaulipas.
México, julio, 2004.

Instructora.
Curso: “Familia y vejez”.
Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”, ISSSTE.
México, D. F., abril, 2004.

Profesora invitada.
Escuela para Promotoras y Promotores Juveniles de Derechos Humanos.
Sesión: “Adultos Mayores”.
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O. P.” A. C.
Centro Universitario Cultural, A. C.
México, D. F., 28 junio, 2003.

Instructora.
Curso: “Plan de vida futura”.
Secretaria de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal.
México, D. F., noviembre, 2002.

Instructora.
Curso: “Psicología de la vejez”.
DIF Municipal de Fortín de las Flores, Ver. y Coordinación Regional INAPAM No 6 de Ver.
México, D. F., octubre, 2002.

Profesora de asignatura.
“Psicología Clínica”.
Carrera de Psicología
Universidad Insurgentes.
México, D.F., 2002-2003.

Profesora de asignatura.
“Modificación de Conducta”.
Carrera de Psicología
Universidad Insurgentes.
México, D.F., 2002-2003.

Profesora de asignatura.
“Teorías de la Personalidad”.
Carrera de Psicología
Universidad Insurgentes.
México, D.F., 2002-2003.

Profesora titular.
Curso: “Atención Terminal”.
Departamento de Educación Continua del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.
México, D. F., septiembre, 2002.

Experiencia Clínica.

Psicoterapeuta práctica privada.
Psicoterapia cognitivo conductual con adolescentes, adultos y adultos mayores.
México, D. F., 2000- a la fecha

Residente en Medicina Conductual.
Instituto Nacional de Cancerología, SSA.
Depto. de psico-oncología. Consulta externa y hospitalización.
México, D. F., 2001-2002.

Residente en Medicina Conductual.
Hospital de la Mujer, SSA.
Depto. de Consulta externa y hospitalización.
México, D. F., 2000-2001.

Prácticas Profesionales y Servicio Social.
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE.
Departamento de psiquiatría, Unidad Coronaria, Oncología y Rehabilitación cardiaca. Consulta externa y hospitalización.
México, D. F., 1997–1999.


Cargos administrativos desempeñados.

Instructora.
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.
Departamento de Enseñanza y Educación Continua.
México, D. F., 2002- 2007.

Asistente de la Coordinación Académica.
Universidad Veracruzana, Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Réddere A.C.
Diplomado rendición de cuentas, contraloría social y participación ciudadana para estados y municipios.
Xalapa, Veracruz. Julio-diciembre, 2008

Integrante del equipo creador.
DIME, A.C., CONOCER.
Reuniones para la creación de la Norma de Competencia Laboral para los Cuidadores Primarios.
México, D. F., 2003.

Head Hunter.
SAES  Consulting.
Consultora de recursos humanos: selección y reclutamiento de personal de ejecutivos de alto nivel.
México, D. F., 1999.

Idiomas.

Inglés:                         leído-80%; comprendido-80%; hablado-80%; escrito-80%.
Portugués:       leído-90%; comprendido-90%; hablado-70%; escrito-60%.

Premios y distinciones.

Aprobada con mención honorífica.
Licenciatura en Psicología.
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología.
México, D. F., 1999.

Becas y apoyos recibidos.

Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT).
Beca para estudios de maestría.
México. 1999-2001.

Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT).
Beca para estudios de doctorado.
México. 2004-2008.

Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT).
Beca mixta de estancia doctoral.
México. 2007-2008.

Estancias de formación en el extranjero.

Universidad Federal de Sao Carlos.
Estancia doctoral.
Investigadora supervisora: Dra. Elizabeth Joan Barham.
Brasil. Julio 2007-abril 2008.

Ponencias, conferencias y seminarios.
Foro.
“Creación, validación y aplicación del Cuestionario Conductas de Participación para identificar, medir y comparar diferentes dimensiones de la participación ciudadana en mujeres y hombres en dos zonas metropolitanas de Veracruz”.
CIESAS, Golfo. Xalapa, Ver. México.
15 Diciembre 2011.

Conferencista.
Conferencia magistral: “Intervención en problemática psicosocial de las personas adultas mayores”.
Universidad Cristóbal Colón, Veracruz, Ver., México.
9 de Junio de 2011.

Ponente.
“Intervención cognitivo conductual en adultos mayores: retos y dificultades en la adaptación de una terapia de grupo manualizada”. Ponencia presentada en el II Congreso de maestría y doctorado en psicología, UNAM.
México, D. F., 18-19 agosto, 2008.

Ponente.
“Intervención cognitivo conductual en adultos mayores”. Ponencia presentada en el IV Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud, ALAPSA-Brasil. Sao Paulo, Brasil.
15-18 Nov., 2007.

Ponente.
Coloquio de alumnos de doctorado de la Facultad de Psicología, UNAM.
México, D.F., 20 octubre, 2006.

Panelista
Programa radial “Y usted que opina”.
Tema: Discriminación.
México, D. F., octubre, 2006.

Panelista.
Radio ciudadana, IMER, 660 AM.
Tema: Adultos mayores.
México, D. F., agosto, 2006

Panelista.
Programa radial “Iguales pero diferentes” 1260 AM.
Tema: Adultos mayores.
México, DF., agosto, 2006.

Conferencista.
“Ejercicio mental y técnicas de estimulación de la memoria”.
Ciclo de conferencias “salud emocional”.
Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”.
México, D. F., abril, 2006.

Conferencista.
“Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores”.
Comisión Nacional de Derechos Humanos.
México, D. F., agosto, 2005.

Conferencista.
“Apegos y vínculos afectivos en la vejez”.
Jefatura de servicios de fomento deportivo, ISSSTE.
México, D. F., agosto, 2005.

Panelista.
Foro de experiencias aplicativas exitosas en materia de salud en comunidades rurales e indígenas.
Instituto Nacional de las Mujeres.
México, D.F., noviembre, 2004.

Conferencista.
“El corazón y sus cuidados”.
Ciclo: “Autocuidado”.
Clínica Médica Familiar Moctezuma, ISSSTE.
México, D. F., noviembre, 2004.

Conferencista.
“Autoestima”.
Ciclo: “Autocuidado”.
Clínica Médica Familiar Moctezuma, ISSSTE.
México, D. F., agosto, 2004.

Moderadora.
Congreso Internacional: El reto del envejecimiento.
INAPAM.
México, D. F., 2004.

Ponente.
“Programas para Adultos Mayores”
Primer Foro Cultural para los Adultos Mayores.
CEATED y Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
México, D.F. Agosto, 2003.

Conferencista.
“La familia”.
Clínica Zaragoza y la Coordinación de Medicina Preventiva del Sistema de Transporte Colectivo.
México, D. F., junio, 2003.

Conferencista.
“Ejercicios Mentales”.
Clínica Zaragoza y la Coordinación de Medicina Preventiva del Sistema de Transporte Colectivo.
México, D. F., marzo, 2003.

Moderadora.
Simposio sobre atención y bienestar del adulto mayor: Alcances y limitaciones de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
Universidad Iberoamericana.
México, D. F., 2003.

Conferencista.
“Estrés, alternativas para su manejo”.
Educación Continua, Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.
México, D. F., junio, 2002.


Fecha de actualización: Enero 2012.

CURRÍCULUM VITAE


El currículum es un término polisémico que encuentra en el ámbito educativo su raíz. En nuestro caso hablamos de currículum vitae, que literalmente significaría "carrera de la vida" y que el DRAE lo define como:

"Relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona".

      Pues de eso precisamente se trata, de poner de la manera más clara, precisa y atractiva aquellos títulos, cargos, trabajos, experiencias y datos que puedan conducirnos o, lo que es mejor, despertar en quien lo lee la atención necesaria para que lo valore con vistas a seleccionarnos y emplearnos en su organización.

Empezamos por el principio. 

Hay formatos incluso en los procesadores de texto (Word) que tienen asistentes para elaborarlos. Cuidado con el abuso. Mi consejo es elaborarlo con ayuda de estos asistentes y después mejorarlos, eliminando o añadiendo lo que de verdad nos interesa y no lo que diga Microsoft Office. Lo importante es que no pierdas de vista dos cosas:
 1) Lo que pongas tiene que ser verdad
 2) lo que pones debe ser coherente con lo que buscas.

     Tendrás, por tanto, que dedicarle tiempo, esfuerzo y esmero. Hazlo breve, claro y preciso, pero tampoco es necesario que sea un telegrama. Ni lo uno ni lo otro. Suele ser bien recibido un currículum organizado y estructurado. Y eso es lo que vamos a ver aquí.

      Al redactarlo hay que sacarle el máximo partido. Si tienes poca experiencia profesional, pon bien claro la titulación o estudios que poseas. Si es justo al revés, explica y detalla tu experiencia. Siempre debes resaltar tus puntos fuertes y reconocer tus puntos débiles como oportunidad de mejora en la que estás en proceso.

Puntos que deben estar en un currículum vitae.


  • Datos personales:

Nombre y apellidos
Lugar y fecha de nacimiento 
Estado civil (puedes omitirlo según valores)
Domicilio de referencia
Teléfono de contacto, correo electrónico, etc.

  • Historial Académico: Cronológico descendente 2002, 2001, 2000

Estudios y títulación obtenida 
Centro, localidad y fechas de estudios 
Formación postgrado o complementaria
Estudios en el extranjero, becas, etc.

  • Historial profesional:

Empresa, organismo, intitución
Fecha, responsabilidades y funciones realizadas
Si no tienes mucha experiencia, indica si has hecho prácticas.

  • Idiomas:

Cuáles y qué nivel se tiene de ellos, oral y escrito (indicar títulos, si se tienen) lo normal es poner medio, alto o bajo. Yo optaría por indicar hablado y escrito o sólo escrito, etc.

  • Informática:

Eso de poner a nivel de usuario está tan desfasado como indeterminado. Preferible poner que manejas menos aplicaciones pero que las manejas detallando el uso que de ellas haces.

  • Otros datos de interés:

Pues el carnet de conducir, el club de baloncesto, el equipo de la facultad o tu afición favorita, eso debes valorarlo en cada ocasión.


Errores y alertas.


El desorden es para mí el primer error. Por suerte no se suele dar mucho. Imagina a un responsable de RRHH que después de leer cientos de CV se tropieza con el tuyo que es un auténtico galimatías. Orden, orden, orden. Limpieza, limpieza y limpieza. A la hora de redactarlo evita el abuso de la primera persona. Mejor pones "Licenciado en medicina" que "me licencié en medicina". Si estás casado/a, soltero/a o divorciado/a eso debes utilizarlo siempre a tu favor y ante la duda, lo omites. Lo mismo sirve para los hijos (pueden ser vistos como un elemento que aporte responsabilidad y solidez o inflexibilidad o ataduras). Si viene al caso lo tratas en la entrevista y lo vendes en positivo.

Repaso de cada parte. 

No olvides que es tu tarjeta de visita para quien no te conoce. Los anexos, las fotos, etc, deben ser cuidadosos. La foto de carnet, simpática pero sin pasarse, no valen fotos recortadas de otras mayores o de playa (que también las hay) lo digo por algo.


Tipos de currículum vitae


Suelen presentarse de tres formas: Cronológico, cronológico inverso, y funcional.

El Curriculum Vitae cronológico 

Permite presentar la información partiendo de lo más antiguo a lo más reciente. Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución seguida. Pone de relieve, si cabe, la estabilidad y la evolución ascendente de tu carrera.

Su presentación cronológica ofrece el esquema ideal para la ulterior entrevista personal.

El Curriculum Vitae cronológico inverso


Menos tradicional, esta presentación gana cada día más terreno. Consiste en empezar por los datos más recientes. Tiene la ventaja de resaltar tus experiencias más recientes que son obviamente las que interesan más a las personas susceptibles de contratarte.

El Curriculum Vitae funcional (Con estudios, con experiencia laboral, sin estudios, con experiencia, sin experiencia,etc.)


Distribuye la información por temas y proporciona un conocimiento rápido de tu formación y experiencia en un ámbito determinado. Es un perfecto instrumento de marketing porque, como no sigue una progresión cronológica, permite seleccionar los puntos positivos y omitir los eventuales errores de recorrido, los periodos de paro, los frecuentes cambios de trabajo...

El especialista en selección y contratación de personal está acostumbrado a estas tres formas de presentación de curriculum, por lo que deberas escoger la que mejor conviene a tu perfil profesional.







Capital Emocional (2010). Recuperado el 29 de mayo de 2012.
http://www.capitalemocional.com/abe/curriculumvitae.htm


martes, 17 de abril de 2012

CITAS


  • EJEMPLO DE CITA TEXTUAL (MÁS DE 40 PALABRAS)


En el paradigma cualitativo no es posible desvincular como piensa, o actúa,  el individuo con relación a su realidad, el contexto en el cual se desenvuelve, que finalmente el investigador es ahí donde pondrá el énfasis de sus estudios, en conocer cómo la persona forma parte de esa realidad, para vincular el papel que juega la escuela para mantener la estructura social. Es importante el sujeto, pero el contexto también. Esto es, tomando como referencia la investigación participativa que se identifica con la propuesta educativa de Freire, Loredo (1997: 58) plantea:

La opción –educación liberadora-, y por tanto, transformadora surge de la investigación temática como una manera de conocer el contexto social donde se realiza la acción pedagógica: esto implica el conocimiento sobre la vida productiva y comunitaria, las relaciones, comportamientos y valores de la comunidad que va a ser concientizada y liberada.

Hemos expuesto de manera concisa las diferencias que, creemos, son elementales de cada uno de los paradigmas. Y que a lo largo de varias décadas han permeado en la investigación educativa. Pensamos de manera personal, que la gran mayoría de los investigadores en este rubro han pasado de lo cuantitativo a lo cualitativo, y en muchos de los casos han realizado combinaciones en sus investigaciones que son cuanti-cualitativas. La investigación positivista aún hasta nuestros días sigue influyendo en una gran cantidad de investigaciones, en donde consideran que los sujetos son totalmente observables y sus acciones cuantificables a través de técnicas e instrumentos de medición.

EJEMPLO DE CITA TEXTUAL (MENOS DE 40 PALABRAS)


El otro punto importante ha desarrollar, es sobre nuestro proyecto; el cual se centra en el diseño de un curso de Español I como segunda lengua para un Centro de Autoacceso, para su aplicación en multimedia. Como fundamento teórico se han tomado como referencia los estudios sobre la adquisición de la lengua materna para observar y analizar cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje de una segunda lengua y llegar a las preguntas metodológicas que permitan desarrollar este segundo aprendizaje de la manera más cercana a como ocurriría en un ambiente real o natural. Es decir, en palabras de Larsen-Freeman (1994: 139) “Además de variar el objeto de estudio pasando de la enseñanza al aprendizaje, se expresó la necesidad de llegar a entender el proceso de adquisición en su estado natural”.

La perspectiva actual de la enseñanza de lenguas nos lleva a no olvidar que el aprendizaje de una L2 es un proceso en el que el alumno va creando su interlengua, es decir, su nivel de competencia en lengua extranjera (LE) y que se forma de etapas de interiorización simultánea de reglas de la lengua meta y del uso sistemático que se hace de esas reglas. Esto hace que existan formas de aprendizaje individuales, particulares, a los cuales hay que estar atento para saberlas encauzar y enriquecer. De aquí se desprende la autonomía en el aprendizaje del alumno, donde poco a poco se irá responsabilizando de su proceso de aprendizaje. Esto es lo que en los últimos años se persigue como propuesta metodológica en la enseñanza de lenguas: que el alumno sea autosuficiente al llevar a cabo tareas o proyectos que le permitan practicar las cuatro destrezas: oír, hablar, leer y escribir.


EJEMPLOS DE CITA IDEOLÓGICA


Pero a pesar de la importancia de la lectura, todavía hay mucha gente que no sabe leer ni escribir. Solamente en el estado español, según cita Solé (1992), los escandalosos índices de analfabetismo […] y de analfabetismo funcional […] deberían avergonzarnos, si –como se pretende- vivimos en una sociedad moderna, igualitaria y democrática. ¡Y ya no digamos lo que ocurre en otras sociedades, en las del llamado Tercer Mundo!

El concepto de competencia comunicativa fue propuesto por el etnógrafo Hymes (1979), para explicar que se necesita otro tipo de conocimientos, aparte de la gramática, para poder usar el lenguaje con propiedad. Hay que saber qué registro conviene utilizar en cada situación, qué hay que decir, qué temas son apropiados, cuáles son el momento, el lugar y los interlocutores adecuados, las rutinas comunicativas, etc. Así, la competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día.

No podríamos acabar el capítulo sin hacer referencia a la adquisición y el desarrollo del lenguaje en familias bilingües. Swain (1976, citado por Artigal, 1989) considera que, desde un punto de vista psicológico la distinción bilingüe/monolingüe no tiene ninguna importancia y que el bilingüismo debe ser tratado como una muestra obvia de la habilidad humana general que permite almacenar y cambiar de un de un código a otro.



ELABORACIÓN DE REFERENCIAS . Normas de la APA


Elaboración de referencias y citas según las normas de la American Psychological Association (APA), 5ª Edición


Citas


Las normas convencionales y éticas, y también las de la APA, señalan que todo lo que no sea propio de los investigadores debe ser citado, señalando al autor (o autores) y el año de la obra revisada, el que debe coincidir exactamente con la obra que aparece en las referencias.

  • Ejemplos:

Romero (1993) señala que…(idea no textual).
Romero y Arias (1994) son de opinión que…(idea no textual)
Villouta, Rodríguez y Zapata (1985) se refiere a…(idea no textual)
La primera vez que se hace la cita deben escribirse todos los autores (si son 5 ó menos)
Las siguientes veces se nombran todos si son uno o dos y se pone el apellido del primer autor y et al. si son 3 o más. 
Si son 6 o más autores, la primera y siguientes veces se pone el apellido del primer autor y et al. Ejemplo: Rosen et al. (1995) señalan que… (idea no textual).

… idea no textual (Romero, 1993).
… idea no textual (Romero & Arias, 1994).
… idea no textual (Villouta, Rodríguez & Zapata, 1985).

Segunda vez y sucesivas: …idea no textual (Villouta et al., 1985)

Si se citan en el mismo párrafo, no se pone el año:
…idea no textual (Villouta et al.) o Villouta et al., son de opinión que … idea no textual.

Si se citan distintas obras relativas a una idea: (Romero, 1993; Saavedra & Alamos, 1987). Se ponen en orden alfabético, considerando el apellido del primer autor. Los autores de distintas obras se separan con punto y coma ( ; )

Si se quiere dar uno o dos ejemplos: (véase, por ejemplo, Romero, 1993; Saavedra, 1987) o
(e.g., Romero, 1993).

Cuando se cita a algún autor citado en otro:

Alvarez (1985 citado en Jiménez, 1990) detectó que…idea no textual.
…idea no textual (Alvarez, 1985 citado en Jiménez, 1990).

En las Referencias, sólo debe aparecer el autor principal y no el citado. En este caso, debe aparecer Jiménez, 1990.

Si existen dos obras citadas del mismo autor o autores que tienen el mismo año:

(Dixon & Brown, 1990a) la primera obra citada
(Dixon & Brown, 1990b) la segunda obra citada.


Si en una misma cita, se hace referencia a dos obras del mismo autor o autores, se ponen los años de cada obra separados por coma, en orden cronológico:

(Williams & Johnson, 1987, 1991)

En el siguiente caso: una obra de Roberts, Ferguson, McDonald y Morris (1992) y otra obra de Roberts, Rock, Levy, Merton y Jones (1992) (coincide el primer autor y las obras son del mismo año). La primera vez se nombran a todos y las siguientes se nombran así: para la primera obra: (Roberts, Ferguson et al., 1992) para la segunda: (Roberts, Rock et al., 1992).

Cuando se citan dos obras de autores con el mismo apellido (pero que son diferentes personas) del mismo año, se coloca la inicial del nombre para diferenciarlas):

Mergusen, Y. (1991)
Mergusen, S. E. (1991)

Cuando se cita la obra de una institución, la primera vez que aparece citada debe escribirse completo el nombre de la institución, seguido de la sigla en paréntesis cuadrados (si la tiene) y las siguientes veces que se cite se usa sólo la sigla. Ejemplo:

(Centro de Estudios Públicos [CEP],1995) la primera vez; (CEP, 1995) la segunda y sucesivas veces.

Si se cita una obra sin autor, el título de la obra toma el lugar del autor. La primera vez que se cita, se pone completo. Las siguientes veces, se abrevia si es largo. Ejemplo:

(Los enanitos verdes se aparecen a menudo, 2000) la primera vez. Las siguientes veces: (Los enanitos verdes, 2000).

Si la cita es textual, debe ser puesta entre comillas y señalar el número de la página de dónde se extrajo. Por ej. "La incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias & Osorio, 1991, p. 29).

También puede ser así: Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29). Si son dos páginas, se pone (pp. 29-30).

Cuando se omite parte del texto en la cita, el texto omitido se reemplaza con (…), como en el ejemplo anterior.

Muchas fuentes electrónicas no proveen número de páginas, a menos que sea una reproducción o material impreso. Si el número de párrafo es visible, se debe poner éste, usando el símbolo o la abreviatura parra (en castellano) o para (en inglés). Ejemplo:

Como señala Myers (2000, 5), "las emociones positivas son tanto un fin como un medio para una sociedad saludable".

Cuando no hay número de párrafos visibles, debe ponerse el subtítulo en el que aparece la cita y el número del párrafo dentro del subtítulo Ejemplo:

Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en escolares chilenos (Ivanovic, Castro & Ivanovic, 1997, Introducción, 1).

Cuando la cita textual tiene 40 palabras o más se indenta en ambos márgenes del texto y se pone sin comillas. Ejemplo:

Hernández, Fernández y Baptista (1994), al respecto, señalan que:

Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada (llámese marco teórico o marco de referencia). Nuestra investigación puede centrarse en un objetivo…(sigue la cita de 40 o más palabras)…un estudio mejor y más completo. (p. 51)

Nótese que el punto va al final de la cita y no después de la página.

Cuando se agrega algo a la cita que no corresponde al autor, debe ponerse entre paréntesis cuadrados y no redondos. Ejemplo:

"Este diseño [diseño con posprueba únicamente y grupo de control] incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control)".

El paréntesis redondo corresponde a la cita; el cuadrado es agregado.

En el caso que se cite la traducción de una obra original en otro idioma y no se conoce el año de la obra original, debe ponerse el año de la traducción, así: (Aristóteles, trad. 1931). Si se conoce la fecha de la publicación original: (James, 1890/1931).

Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria y el año de la publicación es diferente al año de la fuente secundaria, deben ponerse fecha del artículo original/fecha de la fuente secundaria.

(Slate, 1998/2000).

Cuando se citan artículos de revistas o periódicos mensuales, debe ponerse el mes de la publicación después del año, separados por coma: (1993, Junio).

Cuando se citan artículos de revistas o periódicos diarios o semanarios, debe ponerse además el día de la publicación: (1993, Junio 28).

Si el artículo está en una revista aceptado para publicación, se pone: (Castañedo, en prensa). 

Si el artículo se ha enviado a una revista para su publicación, pero aún no ha sido aceptado, se pone: (Castañedo, año del artículo no publicado). 

Si el texto está en preparación para ser enviado a una revista o editorial, se pone: (Castañedo, año del artículo en preparación).

Si la obra es un manuscrito no publicado, se pone (Castañedo, año del manuscrito no publicado). 

Las comunicaciones personales (cartas, memos, comunicaciones electrónicas, etc) deben citarse en el texto pero no se incluyen en las Referencias. Ejemplos:

El Prof. J. Santibáñez (comunicación personal, 18 Abril, 2001) sugiere que…
Cita no textual (J. Santibáñez, comunicación personal, 18 Abril, 2001).

Referencias


Debe ser confeccionada en estricto orden alfabético, según el apellido de los autores. Si hay más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico, desde el más antiguo al más nuevo. Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras personas, primero se pone el del autor solo y luego el otro. Ejemplo: Primero Jones, G. (1987) y luego Jones, G. & Coustin, L. (1985).

     En el texto impreso (artículo, libro o informe) el título de la obra principal va escrito en letra cursiva, y la referencia completa tiene sangría al margen izquierdo del texto (en la quinta letra desde el margen), desde la segunda línea de la referencia, con el propósito que el apellido del autor quede destacado. Además, el texto queda impreso o escrito con justificación completa. Ejemplo:

Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is transmitted in the intergeneration transmission of violence? Journal of Marriage and the Family, 53, 657-668.

Para efectos de enviar un manuscrito para publicación, la APA pide que se utilice doble espacio en el texto y las referencias (no espacio simple ni 1,5) y que la justificación no sea completa sino que al margen izquierdo. Respecto de las referencias, su norma es que las segunda y siguientes líneas de la referencia vayan tabuladas (a la quinta letra). Ejemplo:

Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is transmitted in the intergeneration transmission of violence? Journal of Marriage and the Family, 53, 657-668.

Sin embargo, aun cuando se sigan las normas APA, algunas revistas solicita un formato diferente. 

Sólo por motivos de espacio, en los restantes ejemplos se usará espacio simple y se hará justificación completa (tal como queda el texto impreso). 

Algunos ejemplos de referencias

  • Libro completo


Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro (en letra cursiva y sólo con mayúscula la primera letra; excepciones: la primera letra después de dos puntos de un título en inglés, nombres de instrumentos, congresos o seminarios y nombres propios), punto, espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad, estado abreviado; ejemplo: Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial y punto. 

En caso de dos autores se separan por &. En caso de más de dos autores, se separan los nombres con coma y entre el penúltimo y último se pone &. Deben ser nombrados todos los autores, cuando son menos de 7 autores. 

Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones.
Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E & Zuleta, J. (1990). Investigación en educación popular. Santiago: CIDE.

Cuando los autores son 7 ó más, se escriben los primeros 6 y luego se pone et al. 


  • Ejemplo:


Alvarado, R., lavanderos, R., Neves, H., Wood, P., Guerrero, A., Vera, A. et al. (1993). Un modelo de intervención psicosocial con madres adolescentes. En R. M. Olave & L. Zambrano (Comp.), Psicología comunitaria y salud mental en Chile (pp. 213-221). Santiago: Editorial Universidad Diego Portales.

Cuando la ciudad de la editorial no es muy conocida o cuando hay ciudades que tienen el mismo nombre, se agrega el país, después de la ciudad, separados por una coma. Ejemplo:

Davydov, V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de basisschool. Groningen, Holanda: Wolters-Noordhoff.

La APA exige que los títulos de obras (no la revista de publicación de esa obra) que no estén en el idioma de la revista a la cual se envía el artículo sean traducidos, entre paréntesis cuadrados, al idioma de la revista. Del ejemplo anterior:

Davydov, V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de basisschool [La introducción del concepto de cantidad en el primer grado de la escuela básica]. Groningen, Holanda: Wolters-Noordhoff.

Si la obra no tiene autor, el título se coloca en el lugar del autor. Para efectos del orden alfabético, la primera palabra importante del título es la que manda (no considerar los artículos). Ejemplo:

The insanity defense. (s.f.). Extraido el 22 enero 2002 de http://www.psych.org/public_info/insanity.cfm

Para efectos del orden en las referencias, hay que considerar el término "insanity" (y no "The"). Si el texto no tiene fecha, se pone s.f. (n.d. en inglés).

  • Libro completo con edición diferente de la primera


Se pone la edición entre paréntesis después del título, dejando sólo un espacio y en letra normal. Se abrevia ed.

Nichols, M. & Schwatz, R. (1991). Family therapy: Concepts and methods (2ª ed.). Boston, MA: Allyn and Bacon.

  • Libro completo con reimpresión


Se pone el año cuando el autor escribió el libro/el año de reimpresión. Se pone la reimpresión entre paréntesis después del título, dejando sólo un espacio y en letra normal. No se abrevia.

Rorschach, H. (1921/1970). Psicodiagnóstico (7ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.


  • Capítulo de libro


El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto se pone En, espacio, inicial del nombre de los autores, editores, compiladores, espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores o compiladores (se abrevia Ed. si es un editor, Eds. si es más de uno, Comp. si es o son compiladores, Trad. si son traductores), espacio, coma, espacio, título del libro (en letra cursiva), espacio, páginas del libro en las que aparece el capítulo entre paréntesis (se abrevia pp. para páginas y p. para una página, separadas por guión cuando es más de una página). Si la editorial es igual a los Eds., Compiladores, o autor se pone al final: ciudad: Autor (es), Compiladores, Editor(es).

Garrison, C., Schoenbach, V. & Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in early adolescence. En A. Dean (Ed.), Depression in multidisciplinary perspective (pp. 60-82). New York, NY: Brunner/Mazel.

Shinn, M. (1990). Mixing and matching: Levels of conceptualization, measurement, and statistical analysis in community research. En P. Tolan, C. Keys, F. Chertok & L. Jason (Eds.), Researching community psychology: Issues of theory, research, and methods (pp. 111-126). Washington, DC: American Psychological Association.

Lerner, P. & Lerner, H. (1980/1981). Rorschach assessment of primitive defenses in borderline personality structure. En J. Kwawe, H. Lerner, P. Lerner & A. Sugarman. (Eds.), Borderline phenomena and the Rorschach Test (2ª Reimpresión, pp. 257-274). New York, NY: University Press Inc.

Tsukame, A. (1990). La droga y la doble exclusión juvenil popular. En CIDE, CIEPLAN, INCH, PSIPIRQUE & SUR (Comp.), Los jóvenes de Chile hoy (pp. 155-169). Santiago: Compiladores.

  • Artículo en Revista


El título del artículo va en letra normal y en primer lugar, espacio, nombre de la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número de la revista en letra cursiva y números arábigos, coma en letra cursiva, páginas separadas por guión en letra normal y punto. La primera letra de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la revista es mayúscula. 

Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and the Family, 50, 875-890.

Ambrosini, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991). Concurrent validity and psychometric properties of the Beck Depression Inventory in outpatients adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 30, 51-57.

Cuando el número de la revista consta de más de un volumen y sólo cuando todos los volúmenes comienzan con la página 1, se pone: número de la revista en letra cursiva y números arábigos, paréntesis, volumen de la revista en letra normal, paréntesis, coma en letra normal, páginas separadas por guión en letra normal y punto. 

Castro, R. (1994). Estrategias en salud reproductiva del adolescente en Chile. Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, 1 (2), 38-45.

Si la paginación de un número con varios volúmenes es consecutiva, no se pone entre paréntesis el número del volumen. 

Walker, L. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist, 44, 695-702.

Cuando la revista no tiene número, sino que sólo se expresa un mes, una estación del año o es una publicación especial, en vez del número se pone el mes en cursiva, coma en cursiva, páginas en letra normal, o publicación especial.

Thompson, L. & Walker, A. (1982). The dyad as the unit of analysis: Conceptual and methodological issues. Journal of Marriage and the Family, November, 889-900.

Paredes, A., Micheli, C. G. & Vargas, R. (1995). Manual de Rorschach clínico. Revista de Psiquiatría Clínica, Suplemento Especial.

  • Artículo en prensa o enviado para su publicación


Si un artículo está en prensa, es porque ya ha sido aceptado por la revista para su publicación, que puede ser en fecha muy próxima. En este caso, en vez del año se pone (en prensa), y no se pone ni el volumen ni páginas de la revista, pero sí el título de la misma.

Bourgeois, E. (en prensa). Evaluer la transformation de structures de connaissances propositionnelles chez les adultes en formation. Questions méthodologiques pour la recherche. Psychologie.

Si el artículo ha sido enviado a una revista, pero aún está en revisión y todavía no ha sido aceptado para ser publicado, se pone al final Manuscrito enviado para publicación y no se pone el nombre de la revista. El año corresponde al del artículo.

Becher, R. (2002). Parents and schools. Manuscrito enviado para publicación.

Si el artículo está en preparación para ser enviado a una revista, pero aún no ha sido enviado, se pone al final Manuscrito en preparación. El año corresponde al del artículo que leyó. Si corresponde, se señala la Universidad o la Institución a la que pertenece el autor.

Ramírez, V. (2001). La educación de los niños y la división sexual de roles en la familia. Manuscrito en preparación. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología.

  • Resumen (Abstract) de Artículos 


Cuando la referencia es un resumen o abstract de la fuente original, debe ponerse la palabra Resumen o Abstract entre paréntesis cuadrados después del título:

Chalon, S., Delion-Vancassel, S., Belzung, C., Guilloteau, D., Leguisquet, A. M., Besnard, J. C. et al. (1998). Dietary fish oil affects monoaminergic neurotransmission and behavior in rats [Abstract]. The Journal of Nutrition, 128, 2512-2519.
Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria, debe citarse la fuente secundaria y la fecha de extracción:

Slate, J. R. (1998). Sex differences in WISC-III IQs: Time for separate norms? Journal of Psychology, 132, 677-679. Abstract extraido el 31 de enero, 2000 de la base de datos de PsycINFO: 1996-1998, 2000, Abstract 1998-11886-010.


  • Artículo en el periódico o revista de circulación masiva


Se pone el día y mes después del año, separados por una coma, punto, el título del artículo en letra normal, punto, el nombre del periódico o revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, espacio, p. y el número de la página. Si son más de una página y son seguidas, se pone pp. A1-A2. Si no son seguidas, se separan por coma. Ej.: pp. A1, A4.

Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación. El Mercurio, p. C1.

Si el artículo no tiene autor, el título reemplaza al autor.

El temor en los niños. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14.

Para efectos del orden alfabético, se considera "temor" y no "El".

Si las páginas fueran discontinuadas, se separan con una coma. Ej.: pp. 14, 25.

Si se trata de una carta al editor de un periódico, se pone después del título Carta al editor entre paréntesis cuadrados.

Argentina desde adentro [Carta al editor]. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14.

  • Informes o Estudios seriados


Se pone la serie y número entre paréntesis después del estudio específico o después de Estudios si es una serie. Cuando el editor es el mismo que el autor, después de los dos puntos que siguen a la ciudad se pone autor o autores, según lo que corresponda.

Centro Latinoamericano de Demografía (1991). Recursos humanos en salud: Bolivia y Ecuador (LC/DEM/R. 165, Serie A. Nº 259). Santiago: Autor.

  • Libro o informe de alguna institución


La institución no se abrevia ni se usan siglas. Después del nombre de la institución va un punto. Si es un Ministerio, como todos tienen nombres parecidos, primero se pone el país, coma, espacio, nombre del ministerio.

Chile, Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. (1994). Informe para su Excelencia el Presidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Santiago: Autor.

Chile, Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Oficina de Planificación Nacional & Secretaría de Desarrollo y Asistencia Social. (1989). Informe de análisis situación sector educación en administración municipal. Santiago: Autores.

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ª ed.). Washington, DC: Autor.

Organización Mundial de la Salud. (1989). Trastornos mentales y del comportamiento. En Organización Mundial de la Salud (Ed.), Décima revisión internacional de la clasificación internacional de enfermedades (Versión española del Borrador para Estudios de Campo Nº 4). Madrid: Editor.

  • Diccionarios o enciclopedias


El nombre del autor o editor (Ed. entre paréntesis cuando es editor). Después del título del diccionario o enciclopedia y después de un espacio se pone entre paréntesis la edición si no es la primera, coma y el volumen consultado.

Cuando es un diccionario o enciclopedia con un equipo editorial extenso, se pone sólo al editor principal, seguido por et al.

Sadie, S. (Ed.). (1980). The new Grove dictionary of music and musicians (6ª ed., Vol 15). Londres: Macmillan.

Informes técnicos o de investigaciones de universidades o centros de investigación

Después del título del informe se pone el nombre del proyecto entre paréntesis (si existe). Al final la ciudad, coma, espacio, país, dos puntos, espacio, Universidad, coma, espacio, Departamento, Facultad o Escuela, espacio, y punto.

Milicic, N., Alcalay, L. & Torretti, A. (1992). Diseño de un programa para favorecer la identidad femenina en alumnas de 7º y 8º año de educación general básica (Proyecto FONDECYT 1992/0799). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología.

Cousiño, C. & Valenzuela, E. (1994). Politización y monetarización en América Latina. Cuadernos del Instituto de Sociología. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ravazzola, M. C. (1992). La violencia familiar: una dimensión ética de su tratramiento (Publicación interna). Montevideo: Red de Salud Mental y Mujeres. 

Si el informe aparece reproducido en alguna base de datos, debe señalarse esa base.

Mead, J. V. (1992). Looking at old photographs: Investigating the teacher tales that novice teachers bring with them (Report N° NCRTL-RR-92-4). East Lansing, MI: National Center for Research on Teacher Learning. (ERIC Document Reproduction Service N° ED346082).

  • Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones, etc. 


Si la contribución está publicada en un libro con editor se debe señalar la publicación. El título del simposio, congreso o reunión debe ir con mayúsculas.

Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1991). A motivvational approach to self: Integration in personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln: University of Nebraska Press.

Si la contribución no está publicada, se pone el mes en el que tuvo lugar el evento, separado de una coma después del año. Después del título de la ponencia o conferencia se pone Ponencia presentada en, el nombre completo del congreso con las palabras principales en mayúscula, coma, espacio, ciudad, coma, espacio, país, punto. Si fue poster se pone Poster presentado en…

Hoffman, L. & Goolishian, H. (1989, junio). Cybernetic and the post modern movement: A dialogue. Ponencia presentada en el Primer Congreso Mundial de Terapia Familiar, Dublin, Irlanda.

Ravazzola, C. (1993, abril). La perspectiva del género en psicoterapia. Trabajo presentado en el Seminario realizado en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Zegers, B. (1995, agosto). El Test de Rorschach como orientador de la terapia. Ponencia presentada al Curso Internacional de Psiquiatría y Psicología Infantil, Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile.

Si es un trabajo presentado en un Simposio o en una Mesa Redonda, debe señalarse el título del mismo y el nombre del Coordinador. 

Cumsille, P. & Graham, J. (2001, julio). Modelaje de curvas de crecimiento en la evaluación de programas de prevención de consumo de alcohol y drogas. En P. Cumsille (Coordinador), Methodological strategies for the study of psychological processes: Applications to the study of alcohol and drug use. Simposio realizado en XXVIII Congreso Interamericano de Psicología, Santiago, Chile.

  • Tesis de grado o post-grado


Tesis para optar al título de…, Escuela o Departamento, Universidad, ciudad, país.

Alamos, F. (1992). Maltrato infantil en la familia: tratamiento y prevención. Memoria para optar al Título de Psicólogo, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Venegas, P. (1993). Conflits socio cognitifs et changement de représentations en formation d'adultes: une étude de cas. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Psicología, Faculté de Psychologie et des Sciences de l' Education, Université Catholique de Louvain, Louvain, Francia. 

Cuando se trata de una disertación doctoral que está publicada, debe señalarse la universidad y año de la disertación, así como el volumen y páginas de la obra donde está publicada.

Ross, D. F. (1990). Unconscious transference and mistaken identity: When a witness misidentifies a familiar but innocent person form a lineup (Disertación doctoral, Cornel University, 1990). Dissertation Abstracts International, 51, 417.

Cuando la disertación doctoral no está publicada, debe señalarse que no está publicada, la universidad, ciudad y país y año de la disertación.

Wilfley, D. E. (1989). Interpersonal analyses of bulimia: Normal weight and obese. Disertación doctoral no publicada, University of Missouri, Columbia, Estados Unidos.

Si la tesis de magister no está publicada, debe señalarse:

Cumsille, P. (1992). Family adaptability, family cohesion, social support, and adolescent depression: Analysis of a sample of families attending an outpatient clinic. Tesis de Magister no publicada, University of Maryland, College Park, Maryland, Washington, DC, Estados Unidos.
Manuscrito no publicado

Después del título se pone Manuscrito no publicado.

Bringiotti, M. I. & Barbich, A. (1992). Adaptación y validación del Child Abuse Potential Inventory - CAP. Versión preliminar para la Argentina. Manuscrito no publicado. 

Si los autores pertenecen a alguna institución o universidad, se señala ésta, la ciudad y el país.

Langdon, C. & Gazmuri, C. (1991). Un modelo psicosocial integral y sistémico de prevención del abuso de drogas y alcohol. Informe de Estudios Ancora. Manuscrito no publicado, Ancora, Santiago, Chile.

Ramírez, V. (2001). Estudio piloto para la estandarización de la tercera versión del Test de Inteligencia de Wechsler (WISC-III) para la población infanto-juvenil de Chile. Informe de investigación (Proyecto DIPUC 2000/31CE). Manuscrito no publicado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

  • Medios audiovisuales


Estos pueden ser películas, programas de TV, video o cualquier otro medio audiovisual.

En general, se debe señalar al productor o director, o ambos, poner en paréntesis cuadrados el tipo de medio y la ciudad de origen (en el caso de las películas, se pone el país de origen) Ejemplos:

Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000)). You can count on me [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures.


  • Medios electrónicos en Internet


Si es un artículo que es un duplicado de una versión impresa en una revista, se utiliza el mismo formato para artículo de revista, poniendo entre paréntesis cuadrados [Versión electrónica] después del título del artículo:

Maller, S. J. (2001). Differential item functioning in the WISC-III: Item parameters for boys and girls in the national standardization sample [Versión electrónica]. Educational and Psychological Measurement, 61, 793-817.

Si el artículo en línea pareciera ser algo distinto de la versión impresa en una revista, después de las páginas de la revista, se pone la fecha de la extracción y la dirección:

Hudson, J. L. & Rapee, M. R. (2001). Parent¯child interactions and anxiety disorders: An observational study. Behaviour Research and Theraphy, 39, 1411-1427. Extraido el 23 Enero, 2002, de http://www.sibuc.puc.cl/sibuc/index.html

Si el artículo aparece sólo en una revista de Internet:

Biglan, A. & Smolkowski, K. (2002, Enero 15). The role of the community psychologist in the 21st century. Prevention & Treatment, 5, Artículo2. Extraido el 31 Enero, 2002 de http://journals.apa.org/prevention/volume5/pre0050002a.html

Cuando se trata de un capítulo o sección de un documento de Internet de un sitio Web de una universidad:

Se debe identificar la organización y luego la dirección exacta donde se encuentra el documento. En vez de páginas del capítulo leído, se anota el número del capítulo.

Jencks, C. & Phillips, M. (1999). Aptitude or achievement: Why do test scores predict educational attainments and earnings? En S. E. Mayer & P. E. Peterson (Eds.) Earning and learning: How schools matter (cap. 2). Extraido el 31 Enero, 2002 del sitio Web de Columbia University:
http://www.columbia.edu/cu/lweb/indiv/ets/offsite.html#finding y luego http://brookings.nap.edu/books/0815755295/html/15.html#pagetop

Si es un abstract o resumen obtenido de una fuente secundaria:

Krane, E. & Tannock, R. (2001). WISC-III third factor indexes learning problems but not attention deficit/hyperactivity disorder. Journal of Attention Disorders, 5(2), 69-78. Resumen extraido el 31 Enero, 2002, de la base de datos de PsycINFO.